Quantcast
Channel: Ahuyama Crochet
Viewing all 178 articles
Browse latest View live

LAS CORTINAS DE MIS SUEÑOS - CLASE 7

$
0
0
Y nos vamos acercando al final... me da un poco de nostalgia saber que ya estamos terminando nuestras cortinas, y es que la clase de hoy va dedicada a la puntilla o borde inferior, el último punto que tejeremos como tal, pues lo que sigue serán los últimos detalles :)

imagen cortina crochet cenefa ahuyama crochet

Como verás en el video tutorial y en el diagrama que encuentras más abajo, no haremos toda la puntilla en esta clase, sólo haremos la mitad. La segunda parte de la puntilla o borde inferior la podrás ver en la Clase 8.

¡Espero que te guste esta puntilla! A mi me ha encantado tejerla, cada fila es diferente, y parece magia ver cómo crece... te dejo con el video tutorial paso a paso:


patron cortinas crochet puntilla


LAS CORTINAS DE MIS SUEÑOS - CLASE 9 Y 10 (EL FINAL!)

$
0
0
¡Y así llega el final de nuestro maravilloso reto crochetil! En esta entrada, donde te comparto la CLASE 9 y CLASE 10 de Las Cortinas de mis Sueños, aprenderemos a colgar nuestras cortinas y a hacerle los últimos retoques - entre ellos, unas mini flores y mini mandalas a crochet que seguro te encantarán para decorar otros proyectos -.



A continuación, en la clase 9, veremos 4 opciones distintas para colgar nuestras cortinas, desde la opción más fácil y rápida, hasta la opción más creativa donde continuaremos tejiendo aros a crochet. 

En la clase 10, veremos cómo hacer un borde lateral, unas tiras opcionales para que cuelguen de nuestras cortinas y unas mini flores y mini mandalas a crochet para decorar esas tiras o cualquier otro punto de las cortinas.

Como siempre, te seguimos esperando en nuestro GRUPO DE FACEBOOK para compartir los avances y las dudas que puedas tener. Podrás ver el trabajo de otr@s crocheter@s y conectar con más personas apasionadas por el crochet como tú. 

A partir del 8 de enero de 2018, empezaré a reunir las fotos para nuestro video de fin de curso, así que todavía tienes tiempo para unirte a este gran reto y terminar tus cortinas a tiempo.

¡Te dejo con los video tutoriales! Un abrazo y buen crochet :)


GORRO DE RECIÉN NACIDO A CROCHET - CON PATRON GRATIS -

$
0
0
¡Hola crocheter@! Como much@s ya saben... ¡estoy embarazada!

Con todo el reto de LAS CORTINAS DE MIS SUEÑOS, que duró cerca de 10 semanas, apenas me ha quedado tiempo para tejerle cositas a mi bebé que, por cierto LLEGA YAAAA (en noviembre!!!) así que decidí empezar por algo que pueda usar desde su primer día de llegada al mundo: un gorrito de recién nacido a crochet :) con nudito arriba


No sé si ya conoces este tipo de gorritos, pero a mi me dejaron ENAMORADA a primera vista. Son unos gorritos con nudo que suelen utilizar en las clínicas de maternidad para mantener abrigada la cabeza del bebé recién nacido en sus primeras horas de vida.

Realmente los gorritos originales son un simple trozo de tela de hospital con un nudo, pero creo que los bebés se ven taaaan tiernos con estos gorritos de nudo, que ya se hacen gorros con el nudito incluido desde el principio.

Pues bien, ¡vamos a tejer el nuestro! ¿preparad@? LOS MATERIALES SON:

- 50 gramos de hilo suave para ganchillo de 3 a 4 mm (algodón, lana hipoalergénica, hilo especial bebé...)
- Ganchillo acorde al grosor del hilo (el mio es de 3,5 mm)
- Aguja lanera
- Tijeras



A continuación te dejo con el tutorial paso a paso - DONDE ADEMÁS TE CUENTO SI ES NIÑA O NIÑO - y más abajo en este post podrás encontrar el PATRÓN GRATIS para que te guies y acompañes el video. ¡Manos a la obra! Un abrazo y buen crochet


VUELTA 0: Nudo deslizado mágico, 2 cad.

VUELTA 1:  4 m.p.a. en nudo deslizado mágico  (quedan 6 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA 2: *1 aum., 1 m.p.a.* x 2 veces (quedan 6 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA 3: *1 aum., 2 m.p.a.* x 2 veces (quedan 8 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA 4: *1 aum., 3 m.p.a.* x 2 veces (quedan 10 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA 5 a X: Sigue creciendo en espiral, haciendo 1 m.p.a. en punto disponible, hasta que tu tejido tenga 7 cm de largo (quedan 10 m.p.a. al final de la última vuelta)

VUELTA X+1: *1 aum., 4 m.p.a.* x 2 veces (quedan 12 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+2:  12 m.p.a. (quedan 12 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+3: *1 aum., 5 m.p.a.* x 2 veces (quedan 14 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+4: 14 m.p.a. (quedan 14 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+5: *1 aum., 6 m.p.a.* x 2 veces (quedan 16 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+6: *1 aum., 3 m.p.a.* x 4 veces (quedan 20 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+7: *1 aum., 4 m.p.a.* x 4 veces (quedan 24 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+8: *1 aum., 5 m.p.a.* x 4 veces (quedan 28 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+9: *1 aum., 6 m.p.a.* x 4 veces (quedan 32 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+10: *1 aum., 7 m.p.a.* x 4 veces (quedan 36 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+11: *1 aum., 8 m.p.a.* x 4 veces (quedan 40 m.p.a. al final de la vuelta)

VUELTA X+12 a Y: Sigue aplicando la misma secuencia, añadiendo un m.p.a. después del aum. en cada nueva vuelta, hasta que tu tejido mida 12 cm de ancho (quedan 4 m.p.a. de más en cada nueva vuelta)

VUELTA Y a Z: 1 m.p.a. en cada punto disponible hasta que tu tejido mida 8-9 cm desde el nudo a la base de gorro (queda el mismo número de m.p.a. con el que terminaste la vuelta Y)

VUELTA Z+1: 1 p. deslizado (puedes cambiar de color) 2 cad., *1 p.a., 1 p. borla*, repite de * a * hasta terminar la vuelta, cierra con p. deslizado en el primer p.a. de la vuelta (puedes cambiar de color) 

VUELTA Z+2: 1 m.p.a. en cada punto disponible hasta dar toda la vuelta, cierra con p. deslizado en primer m.p.a. de la vuelta

VUELTA Z + 3 hasta final: 1 m.p.a. en cada punto disponible, hasta que tu gorrito tenga aproximadamente 12 cm de longitud desde el nudo hasta la base

SACO DE DORMIR - SLEEPING BAG - PARA BEBÉS A CROCHET

$
0
0
Cuando nació Daniela, mi hija de 3 años :) una de las cosas más útiles que me regalaron fue un saquito de dormir. Al principio no le veía mucho la utilidad, pero después de un par de días me volví completamente adicta. Así que ahora, a menos de 15 días de la llegada de mi segundo bebé, no puedo estar sin uno.


Para recién nacidos y bebés pequeños es de las cosas más prácticas que puedes tener en casa. Simplemente les cambias el body, o la camiseta que va debajo, y pones el saquito encima. Así sus piernitas estarán libres y a la vez abrigadas. Si vas a salir, también es super práctico... body + pijama + saquito y tu bebé está listo para un paseo.

Para niños más grandes es igual de útil. Ya habrás visto como se mueven por la noche en sus camas... así que un saquito es la manera perfecta de mantenerlos abrigaditos sin quitarles esa libertad de movimiento. 

Este saquito que tejeremos hoy es 100% personalizable, lo puedes hacer en cualquier talla, material y color. ¡Además es super fácil de tejer! sólo necesitas saber hacer punto bajo y punto alto a crochet, que puedes revisar en el curso básico de crochet para principiantes.

¡¡¡Empecemos con los materiales!!! Necesitarás:
  • Aproximadamente 200 gr (recién nacidos), 300 gr (bebés), 500 gr (niños) del hilo que más te guste para este proyecto, que no sea muy grueso ni muy delgado. Yo utilicé un hilo que mezcla algodón con acrílico para un ganchillo de 4 a 5 mm.
  • Ganchillo acorde a tu hilo (el mio es de 5 mm)
  • Botones
  • Tijeras y aguja de lana
Ahora te mostraré las 7 fases en las que tejeremos nuestro saquito de dormir a crochet. Iré explicando cada una de estas fases en el video tutorial:
Aquí tienes las medidas que utilizaremos para cada talla:
Y aquí tienes el video tutorial paso a paso, donde aprendemos a tejer nuestro saco de dormir a crochet :) Espero que te guste. ¡Manos a la obra!


GuardarGuardar

MI BOLSO TAPESTRY A CROCHET - CLASE 1

$
0
0
Feliz 2019 crochetr@s del mundo!!! Empezamos este año con muy buena energía y con un NUEVO RETO CROCHETIL!!!


Desde el fin de nuestro último reto, el JARDÍN DE ATRAPASUEÑOS -que puedes ver en YouTube- los tenía esperando el nuevo reto de Ahuyama Crochet... y por fin está aquí!!!

Nuestro nuevo reto se trata de un BOLSO asimétrico utilizando la técnica CROCHET TAPESTRY que es la misma utilizada en las famosas -y siempre maravillosas- MOCHILAS WAYUU.

Para que te hagas una idea, tejeremos un bolso de forma similar a este...
Foto original de Lanas Katia, proyecto a 2 agujas en su web
Peeeero con la técnica CROCHET TAPESTRY y los dibujos propios de las Mochilas Wayuu...

Mochilas Wayuu en mercado de artesanías de Bogotá
Los retos crochetiles, como muchos ya saben, son proyectos un poco más ambiciosos y largos, que explicamos en varias clases y vamos tejiendo durante algunas semanas. Este reto en concreto tendrá 5 clases, que veremos todos los viernes hasta mediados de febrero.

En esta primera entrega veremos cómo tejer LA BASE de nuestro bolso tapestry. Al final del post puedes ver el VIDEO TUTORIAL completo paso a paso. En futuras clases ya nos adentraremos en el mundo del crochet tapestry y empezaremos a "dibujar" figuras en nuestro bolso.

Algunas crocheteras ya han empezado la tarea de esta semana!!! y así han quedado sus bases...

Base Mi Bolso Tapestry tejida por Ale Islas 
Base Mi Bolso Tapestry tejida por Fide Martinez
Base Mi Bolso Tapestry tejida por Monica Fuenmayor

MATERIAL:
- Aproximadamente 500 gramos de hilo de algodón, el grosor lo eliges tú, entre 2 y 5 mm.
Combina los colores que quieras, desde 2 colores todo es posible. Yo usaré unos 5 colores.
- Un ganchillo un número inferior al grosor de tu hilo (ejemplo: mi hilo es para ganchillo de 5 mm, yo usaré un ganchillo de 4 mm)

PUNTOS UTILIZADOS:
Cadena = cad.
Punto Bajo = p.b.

VIDEO TUTORIAL: 


Manos a la obra! Un abrazo, buen crochet y hasta el próximo viernes!!!

MI BOLSO TAPESTRY A CROCHET - CLASE 2

$
0
0
Hola crocheter@s! Espero que la semana haya ido genial. Sé que muchos han estado esperando la llegada de nuestra CLASE 2 y por fin está aquí!!! Ha llegado el gran momento de empezar a "dibujar" con nuestro ganchillo y nuestro hilo.



Te recomiendo -si aún no lo has hecho- ver la CLASE 1, donde hablamos de los materiales, del proyecto en general y aprendemos a tejer la base de nuestro BOLSO TAPESTRY.

Base del Bolso Tapestry tejida por Paola Simonetti - La Tribu Crochetera
Pues bien, como les dije, hoy ha llegado la hora de empezar con la técnica crochet tapestry, que es la que nos permite crear maravillosos dibujos en nuestros tejidos. 

Los patrones de crochet tapestry son una serie de cuadraditos que unidos forman figuras o dibujos. Cada uno de estos cuadrados representa un punto bajo. Lo más importante entonces será aprender a cambiar a color, lo cual veremos en nuestro VIDEO TUTORIAL al final de este post, y a arrastrar los hilos que no usemos por dentro del tejido.

Cuando a aprendas a cambiar de color, nada podrá detenerte!!! Podrás tejer TODOS los patrones tapestry que lleguen a tus manos o que tu imaginación pueda crear. Este es el caso de las indígenas Wayuu, que tejen y "dibujan" sus mochilas según los símbolos que ven en sus sueños.

Para esta clase he creado dos opciones de dibujo, debes elegir sólo una de las dos opciones para aplicar a tu BOLSO TAPESTRY. Debes saber que nuestro reto incluirá 4 dibujos en total, así que es importante dejar espacio para los nuevos dibujos por muchas ganas que tengas de tejer, tejer y tejer :)

Y ahora, con tu patrón en mano, vamos a ver el tutorial. Si no puedes ver el video aquí, te dejo el enlace para verlo directamente en YouTube: https://youtu.be/mG4b4Uk8Xqg



Un abrazo y buen crochet,

Helena

MI BOLSO TAPESTRY A CROCHET - CLASE 3

$
0
0
Hola crocheter@s!!! Como todos los viernes aquí estamos con una nueva clase de este RETO CROCHETIL #MiBolsoTapestry que no para de crecer. En nuestro grupo de Facebook somos más de 70 mil! Y se sigue sumando gente de todos los rincones del planeta. Qué bonito es saber que estamos tejiendo algo al mismo tiempo que miles (o por lo menos cientos) de personas :) verdad?


En la CLASE 2 de Mi Bolso Tapestry, aprendimos a dibujar con nuestro ganchillo y nuestros hilos, creando el primer dibujo de los cuatro dibujos crochetiles que tendrá nuestro bolso. Así es como van avanzando algunas compañeras de nuestro grupo, La Tribu Crochetera.

Mi Bolso Tapestry CLASE 2 por Ja Castañón - La Tribu Crochetera

Mi Bolso Tapestry CLASE 2 por Roxana Plantcha - La Tribu Crochetera
Pues bien, ya que nos hemos entrenado en todas la técnica y trucos del crochet tapestry, hoy ha llegado la hora de hacer el dibujo principal de nuestro bolso. Veremos 2 opciones, escoge una sola para tu bolso de manera que quede espacio para los próximos dibujos. 

Al final de este post verás la explicación de la Opción A. Aquí están ambos patrones que puedes descargar, imprimir o copiar en un papel para uso personal. 



Este es el video tutorial, si no puedes verlo en esta página, te dejo el enlace para verlo directamente en YouTube: https://youtu.be/nIi7X9ou8X4


Espero que se diviertan con este nuevo dibujo que nos demuestra que la paciencia siempre da grandes frutos :) Nos vemos en la próxima clase. Un abrazo y buen crochet, 

-Helena-

MI BOLSO TAPESTRY A CROCHET - CLASE 4

$
0
0
Ya atravesamos la montaña más alta de nuestro reto... la CLASE 3, con su gran dibujo, que será el principal de nuestro BOLSO TAPESTRY.



Hoy, les traje una clase más ligera y sencilla, en la que les quiero enseñar un pequeño truco crochetil para lograr lineas más rectas dentro del mundo del crochet tapestry.

Como algunos habrán notado (y éste también es mi caso) en crochet tapestry, dependiendo de nuestra forma de tejer, los dibujos se van inclinando poco a poco a medida que vamos avanzando en las filas. Como he dicho, esto depende mucho de cada tejedor, de nuestra tensión para manejar el hilo y de como sujetamos el ganchillo.

Sin embargo hay 2 truquitos que nos pueden ayudar a enderezar el dibujo. El primer truco, que ya venimos utilizando desde el principio de nuestro bolso, es tejer siempre en los aros de atrás de los puntos bajos. Y el segundo truco, que veremos el día de hoy, se trata del PUNTO BAJO MOFICADO, una versión del punto bajo que se inclina menos y por lo tanto nos ayuda a crear líneas más rectas.

Pero antes de ver la clase de hoy, no puedo dejar de compartir algunas fotos de los avances que van publicado en nuestro grupo de Facebook, La Tribu Crochetera. Es MUY EMOCIONANTE ver como del mismo patrón están surgiendo tantos bolsos diferentes, tantas combinaciones, tantas personalidades que se alcanzan a ver... Gracias a Silvana, Naty, Nay, Luz, Ceci, Norma y Maria, por las preciosas fotos que aquí les comparto esta semana.








Ahora sí, ha llegado el momento de aprender a hacer el punto bajo modificado. Después de ver el tutorial, es opcional usarlo en tu bolso. Si lo prefieres, puedes seguir con el punto bajo normal. Aquí les dejo los patrones para esta clase, con 2 opciones para practicar las líneas rectas ;) al final del post está el video tutorial! O también lo puedes ver directamente en YouTube: https://youtu.be/yZQuoSvBjMo




Manos a la obra! Y hasta el próximo viernes!!!

Helena

MI BOLSO TAPESTRY A CROCHET - CLASE FINAL

$
0
0
Queridos Crocheteros, este es un post temporal, porque está a punto de dejarme un avión!!! Les dejo el diagrama de la clase final de Mi Bolso Tapestry, junto con el link para ver el tutorial en YouTube!

Un abrazo!

Helena

TUTORIAL: https://youtu.be/-pfG-rp_kj8

DIAGRAMA: 


ESTUCHE PUNTO PANAL EN CROCHET TUNECINO

$
0
0
Hola crocheter@s!

Hoy aprenderemos a tejer este maravilloso estuche a crochet. Es un estuche que podemos usar para nuestros teléfonos, nuestras gafas, tablets, libros, libretas, ganchillos... y lo más especial es el punto que utilizaremos: el PUNTO PANAL de crochet tunecino.


Si todavía no sabes nada sobre crochet tunecino, se trata de una variante del crochet, en la cual usamos toda la aguja, todo el ganchillo, para montar los puntos del proyecto. Un poco como cuando se teje a 2 agujas / tricot.

El crochet tunecino ofrece un mundo de posibilidades, de texturas... desde su punto más sencillo, el punto simple, hasta texturas más elaboradas (pero nunca difíciles) como es el PUNTO PANAL que aprenderemos hoy.

Aquí les dejo el video tutorial, a tejer con cualquier tipo de hilo o lana que tengamos a mano.

Es un proyecto que podemos terminar en unas 4 horas y que hará un regalo perfecto para amigos y familia! Espero que lo disfruten :)

Un abrazo y buen crochet,

Helena

MINI PORTARRETRATOS A CROCHET

$
0
0
Se acerca el Día de la Madre en muchos países! Las fechas son distintas pero casi todos coincidimos en MAYO! Así que para preparar esta fecha tan especial, he preparado estos mini marcos o mini portarretratos a crochet. Son super fáciles de hacer y se tejen en minutos, así que no hay excusa para sorprender a la mamá con una linda foto que seguro le sacará una sonrisa y le llenará el corazón :)


Aquí les comparto el tutorial paso a paso!

ABRIGO PARA NIÑOS A CROCHET

$
0
0
Hoy les traigo un tutorial para los pequeños de la casa! Un abrigo unisex de las tallas 0 a 5 años.


Lo haremos en PUNTO V, un punto que crece muy rápido y que es muy fácil de hacer. Aquí les dejo el modelo y la tabla de tallas que necesitaremos para luego ver el video tutorial paso a paso.


Y ahora sí! Manos a la obra con el tutorial!!!

MARIPOSA A CROCHET

$
0
0

Quieres aprender a tejer una linda mariposa???



El tutorial de hoy venía rondando por mi cabeza desde hace varios meses… Resulta que quiero llenar la puerta de mi casa de mariposas y después de buscar sin éxito unas mariposas lindas en cualquier material… pensé… qué puede ser mejor que tejerlas yo misma a crochet?

Las mariposas a crochet que aprenderemos a tejer hoy, pueden aplicarse sobre cualquier superficie!!! Son perfectas para decorar textiles como cojines, mantas, manteles, camisetas… pero también mesas, puertas, paredes, marcos de ventanas, regalos… y todo los que se nos ocurra!

Se pueden tejer con cualquier material, de lo cual va a depender su tamaño final. Mis mariposas miden aproximadamente 5 x 8 cm, y yo utilicé un ganchillo de 3 mm para un hilo de grosor medio. 

Así que si utilizamos un hilo muy delgado, obtendremos pequeñas mariposas a crochet, y al revés, si utilizamos una lana gruesa, obtendremos mariposas más grandes. Queda en manos de cada uno escoger el material deseado :)

Les dejo el VIDEO TUTORIAL PASO A PASO, pero también las INSTRUCCIONES ESCRITAS para que se vayan guiando con las 2 herramientas. Les recomiendo ver el VIDEO TUTORIA, para entender claramente dónde insertar el ganchillo, en especial al final de cada ala y a la hora de tejer el cuerpo de la mariposa.

Manos a la obra, crocheteros!!!


PUNTOS
cad. = cadena
p.des = punto deslizado
p.b. = punto bajo
p.a. = punto alto
p.a.d. = punto alto doble
aum. = aumento (2 puntos iguales en la misma barriguita)

ALA IZQUIERDA:

Fila 0: 8 cad., cierra con p.des en la 1ª cad. formando un círculo

Fila 1: 3 cad., 6 p.a. en el círculo

Fila 2: 3 cad., gira el trabajo, 3 aum. de p.a., 3 p.a.

Fila 3: 4 cad., gira el trabajo, 1 aum. de p.a.d., 1 aum. de p.a., 2 cad., 1 p. des., 2 cad., 2 p.a., 1 aum. de p.a., 3 p.a., 1 cad. y corta el hilo

Fila 4 sección superior: con el trabajo del revés, inserta el ganchillo en la segunda cad. de la sección superior (ver el tutorial), 1 cad., 1 p.b., 2 aum. de p.a., 2 p.b., 1 cad. y corta el hilo

Fila 5 sección superior: con el trabajo del derecho, trae un nuevo color, inserta el ganchillo en último p.b. de fila anterior, 3 cad., 1 p.a., 3 aum. de p.a., 1 p.b., 1 p.des, corta el hilo

Fila 4 sección inferior: con el trabajo del derecho y el nuevo color, inserta el ganchillo en segunda cad. de sección inferior, 1 cad., 2 p.b., 2 aum. de p.b., 2 p.b., 1 p.des, corta el hilo

ALA DERECHA:

Fila 1: Inserta el ganchillo en círculo central, 3 cad., 6 p.a. en el círculo

Fila 2: 3 cad., gira el trabajo, 2 p.a., 3 aum. de p.a., 1 p.a.

Fila 3: 3 cad., gira el trabajo, 2 p.a., 1 aum. de p.a., 2 p.a., 2 cad., 1 p.des, 2 cad., 1 aum. de p.a., 1 aum. de p.a.d., 1 p.a.d.

Fila 4 sección superior: 1 cad., gira el trabajo, 2 p.b., 2 aum. de p.a., 1 p.b., 1 p.des, corta el hilo

Fila 5 sección superior: con el trabajo del derecho, trae el segundo color, inserta el ganchillo en el último p.b. de la fila anterior, 1 cad., 1 p.b., 3 aum. de p.a., 1 p.a., 3 cad., 1 p.des, corta el hilo

Fila 4 sección inferior: con el trabajo del derecho y el nuevo color, inserta el ganchillo en tercera cad. de última fila, 1 cad., 2 p.b., 2 aum. de p.b., 2 p.b., 1 p.des, corta el hilo

CUERPO:

Cola: 5 cad., 4 p.b.
Cuerpo: 3 cad., 4 p.a.t.j. sobre primera cad. de la cola
Cabeza: 3 cad., 1 p.b. en “barriguita” del cuerpo, 1 p.des para cerrar

Une el cuerpo al círculo central con ayuda de una aguja de lana, para las antenas de la mariposa haremos un nudo en la sección de la cabeza (ver tutorial). Esconde todos los hilos con ayuda de una aguja de lana. 

AQUÍ VA EL VIDEO TUTORIAL!

MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 0

$
0
0
Después de cientos de mensajes donde me pedían tejer AMIGURUMIS, me animé a hacer este reto crochetil que hoy les presento con mucho cariño.

Nuestro nuevo y quinto reto crochetil se trata de una MUÑECA A CROCHET, una muñeca inspirada en las Muñecas Waldorf, elemento clave dentro de la pedagogía Waldorf (o Steiner-Waldorf), que en general busca despertar en el niño la creatividad, alimentar su imaginación... conectarlo (o evitar que se desconecte) con la naturaleza e inculcarle respeto por los otros y por él.


Los invito a ver el tutorial de esta CLASE 0 donde hablamos un poco más de las Muñecas Waldorf, les presento a nuestra muñeca base, y les hablo de la lista de materiales que necesitamos para empezar este nuevo reto!

MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 1

$
0
0
Hoy aprendemos a tejer la CABEZA de nuestra muñeca a crochet, inspirada en las Muñecas Waldorf :)


Si te perdiste la CLASE 0, donde hablamos de los materiales y de las Muñecas Waldorf, te invito a verla antes de empezar con esta clase!

Para esta CLASE 1, donde aprenderemos a tejer la cabeza, lo más importante es que tengas a mano el siguiente patrón, puedes imprimirlo o copiarlo a mano.

Abajo del patrón encontrarás el tutorial, donde doy las pautas de cómo avanzar en el patrón haciendo los aumentos y disminuciones necesarios. Al final del video también aprenderemos a esculpir la cara de la muñeca, haciendo un par de hendiduras para los ojos y un pequeño relieve para la nariz.

Aquí vamos con el patrón...

Se trabaja toda la esfera de la cabeza en punto bajo, tejiendo en espiral sin cerrar las vueltas.
Cada número en el patrón corresponde al número de p.b. que debes realizar.

A parte están los aumentos y las disminuciones…
aum = aumento (2 p.b. en el mismo agujero)
dism = disminución (echa un vistazo al tutorial para ver cómo hacerla)
dism2 = disminución doble (echa un vistazo al tutorial)

Empieza con un nudo deslizado y 2 cadenas, la primera cadena será el anillo central.

Vuelta  1: 6 puntos en anillo central
[debes contar 6 puntos]

Vuelta  2: 1, aum x 5
[debes contar 11 puntos]

Vuelta  3: aum, 1, aum, 1, aum, 1, aum, 1, aum, 1, aum
[debes contar 17 puntos]

Vuelta  4: 2, aum, 3, aum, 2, aum, 3, aum, 2, aum
[debes contar 22 puntos]

Vuelta  5: aum, 3, aum, 4, aum, 3, aum, 4, aum, 3
[debes contar 27 puntos]

Vuelta  6: 2, aum, 3, aum, 4, aum, 3, aum, 4, aum, 3, aum, 2
[debes contar 33 puntos]

Vuelta  7: 2, aum, 7, aum, 8, aum, 7, aum, 5
[debes contar 37 puntos]

Vuelta  8: aum, 6, aum, 6, aum, 7, aum, 6, aum, 7
[debes contar 42 puntos]

Vuelta  9: 9, aum, 9, aum, 10, aum, 9, aum, 1
[debes contar 46 puntos]

Vuelta 10: 2, aum, 11, aum, 10, aum, 11, aum, 8
[debes contar 50 puntos]

Vuelta 11: aum, 16, aum, 15, aum, 16
[debes contar 53 puntos]

Vuelta 12: 7, aum, 17, aum, 16, aum, 10
[debes contar 56 puntos]

Vuelta 13: 14, aum, 18, aum, 17, aum, 4
[debes contar 59 puntos]

Vuelta 14: 7, aum, 29, aum, 21
[debes contar 61 puntos]

Vuelta 15: 38, aum, 22
[debes contar 62 puntos]

Vuelta 16: 7, aum, 54
[debes contar 63 puntos]

Vuelta 17: 38, aum, 24
[debes contar 64 puntos]


Vuelta 18: 64
[debes contar 64 puntos]

Vuelta 19: 7, dism, 55
[debes contar 63 puntos]

Vuelta 20: 38, dism, 23
[debes contar 62 puntos]

Vuelta 21: 7, dism, 53
[debes contar 61 puntos]

Vuelta 22: 22, dism, 29, dism, 6
[debes contar 59 puntos]

Vuelta 23: 13, dism, 17, dism, 18, dism, 5
[debes contar 56 puntos]

Vuelta 24: 5, dism, 17, dism, 16, dism, 12
[debes contar 53 puntos]

Vuelta 25: 15, dism, 16, dism, 15, dism, 1
[debes contar 50 puntos]

Vuelta 26: 8, dism, 11, dism, 10, dism, 11, dism, 2
[debes contar 46 puntos]

Vuelta 27: 3, dism, 9, dism, 10, dism, 9, dism, 7
[debes contar 42 puntos]

Vuelta 28: 3, dism, 6, dism, 6, dism, 7, dism, 6, dism, 4
[debes contar 37 puntos]

Vuelta 29: 5, dism, 7, dism, 7, dism, 8, dism, 2
[debes contar 33 puntos]

Vuelta 30: 1, dism, 3, dism, 4, dism, 3, dism, 4, dism, 3, dism, 3
[debes contar 27 puntos]

Vuelta 31: dism, 3, dism, 4, dism, 3, dism, 4, dism, 3
[debes contar 22 puntos]

Vuelta 32: 2, dism, 2, dism, 3, dism, 2, dism, 3, dism
[debes contar 17 puntos]

Vuelta 33: 1, dism, 1, dism, 1, dism, dism, 1, dism, 1, dism
[debes contar 11 puntos]

Vuelta 34: dism, dism, dism2, dism, dism
[debes contar  5 puntos]

Corta el hilo, retira el ganchillo, rellena la esfera lo más firme posible

Y aquí tienes el VIDEO TUTORIAL:



MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 2

$
0
0
El viernes pasado aprendimos a tejer la cabeza de nuestra muñeca a crochet, si todavía no has visto el tutorial, puedes ir a la CLASE 1, o también a la CLASE 0, la introducción de este lindo reto crochetil en el que tejeremos juntos una muñeca a crochet inspirándonos en las preciosas Muñecas Waldorf.

Esta semana llega la hora de tejer el cuerpo de nuestra muñeca. Empezaremos hoy martes con el torso y el próximo viernes, en la CLASE 3, tejeremos las piernas.


A continuación encontrarás el patrón escrito para realizar el torso de nuestra muñeca a crochet. Te recomiendo en todo caso echar un vistazo al video tutorial paso a paso (al final de este post) para resolver cualquier duda que pueda surgir.

Aquí vamos!!!

TORSO

Se teje en espiral, todo en punto bajo.
Marca el comienzo o final de cada vuelta con un marcador de puntos.
El ombligo se trabaja en la vuelta 10, realizando 4 nudos en el punto central de adelante (ver tutorial)
aum = aumento
dism = disminución
dism4 = disminución que abarca 4 puntos bajos de la fila anterior

Empezamos...

Nudo deslizado, 20 cad.

Vuelta 1 = (empieza a trabajar en segunda cad. desde ganchillo) 18 p.b., 4 p.b. en última cad., (ahora
trabajando en la parte inferior de cada cad.) 17 p.b., 3 p.b. en última cad.
[debes contar 42 puntos)

Vuelta 2 = 1 p.b. en cada punto disponible, realizando 1 aum. en cada esquina del tejido
[debes contar 44 puntos]

Vuelta 3 = 1 p.b. en cada punto disponible, realizando 1 aum. en cada esquina del tejido
[debes contar 46 puntos]

Vuelta 4 = 1 p.b. en cada punto disponible, realizando 1 aum. en cada esquina del tejido
[debes contar 48 puntos]

Vuelta 5 = 1 p.b. en cada punto disponible, realizando 1 aum. en cada esquina del tejido
[debes contar 50 puntos]

Vuelta 6 a 23 = 1 p.b. en cada punto disponible
[debes contar 50 puntos al finalizar cada vuelta]
Marca el final de la vuelta 23 un par de puntos después de la esquina del tejido

Vuelta 24 = 10 p.b., 1 dism., 10 p.b., 2 dism., 10 p.b., 1 dism., 8 p.b., 2 dism.
[debes contar 44 puntos]

Vuelta 25 = 9 p.b., 1 dism., 9 p.b., 2 dism., 7 p.b., 1 dism., 7 p.b., 2 dism.
[debes contar 38 puntos] Es el mejor momento para rellenar, puedes verlo en el tutorial.

Vuelta 26 = *1 p.b., 1 dism.* hasta llegar a esquina, 1 dism4 en la esquina, *1 p.b., 1 dism.* hasta
llegar a la otra esquina, 1 dism4 en la esquina
[debes contar 22 puntos aproximadamente]

Vuelta 27 = *1 p.b., 1 dism.* hasta llegar a esquina, 1 dism4 en la esquina, *1 p.b., 1 dism.* hasta
llegar a la otra esquina, 1 dism4 en la esquina
[debes contar aproximadamente]

Corta el hilo dejando un cabo de 30 cm que utilizarás para coser el torso a la cabeza.
Cose el torso a la cabeza usando una aguja de tapicería. Repite 2 o 3 pasadas para asegurar la
firmeza de la costura.

Aquí te dejo el video tutorial paso a paso, buen crochet!!!

MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 3

$
0
0
En la clase de hoy aprenderemos a tejer las PIERNAS de nuestra preciosa muñeca a crochet, inspirada en las Muñecas Waldorf. Si te perdiste el comienzo de este nuevo RETO CROCHETIL, te invito a ver la CLASE 0, donde hablamos de estas muñecas y de los materiales que estamos utilizando.


Aquí tienes el patrón escrito para realizar las piernas, y más abajo encontrarás el video tutorial paso a paso que puedes consultar en caso de dudas y para guiarte con el patrón.

Aquí vamos!

PIERNAS X 2

Nudo deslizado, 2 cad. (la primera cad. será el anillo mágico)

Vuelta 1 = 8 p.b.
[debes contar 8 puntos]

Vuelta 2 = 8 aum.
[debes contar 16 puntos]

Vuelta 3 = 4 p.b., 4 aum., 4 p.b., 4 aum.
[debes contar 24 puntos]

Vuelta 4 = 3 p.b., 10 p.a., 11 p.b.
[debes contar 24 puntos]

Vuelta 5 = 3 p.b., 5 dism., 6 p.b., 1 dism., 3 p.b.
[debes contar 18 puntos]

Vuelta 6 = 1 p.b. en cada punto disponible
[debes contar 18 puntos]

Vuelta 7 = 4 p.b., 2 dism., 10 p.b.
[debes contar 16 puntos]

Vuelta 8 a 39 = 1 p.b. en cada punto disponible
[debes contar 16 puntos al finalizar cada vuelta]
Marca el final de la fila 39 en la esquina del tejido
Verifica la altura de la pierna con el resto de tu muñeca, ajusta el número de vueltas si fuera necesario, una pierna debe medir aproximadamente 1.5 veces la altura de la cabeza

Vuelta 40 = une con p.b. los puntos de adelante y atrás
[debes contar 7 puntos]


Corta el hilo dejando un cabo de 20 cm que utilizarás para coser las piernas al torso.
Cose las piernas al torso usando una aguja de tapicería. Repite 2 o 3 pasadas para asegurar la firmeza de la costura.

Y aquí tienes el video tutorial!

MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 4

$
0
0
En nuestra clase pasada aprendimos a tejer las piernas de nuestra muñeca. Seguimos avanzando, y esta semana nos toca tejer... los brazos!!! También aprenderemos a tejer su ropita interior :)


Como pueden ver aquí en mi casa la muñeca poco a poco va tomando su sitio. Daniela no se quiere despegar, me pregunta todos los días qué cosa nueva le voy a tejer y la verdad es que no podemos esperar a verla lista!

Aquí te dejo el patrón escrito para tejer los brazos de la muñeca. En el video tutorial, más abajo, podrás ver todas las instrucciones paso a paso y también podrás ver cómo tejer los calzones de la muñeca, que ya empezaremos a vestir.

No te pierdas el SORTEO INTERNACIONAL que hacemos hoy! Tienes plazo hasta el 19 de junio para participar :)

Aquí vamos, manos a la obra!


MI MUÑECA A CROCHET (inspiración Waldorf) - CLASE 5 Y 6

$
0
0
Y con este par de clases nuestro reto crochetil llega a su fin!


En la Clase 5 aprenderemos a hacer la cara y el pelo de nuestras muñecas a crochet, un paso fundamental que les dará su personalidad definitiva :)

En la Clase 6 aprenderemos a tejer la ropa a crochet. Aunque aquí puedes innovar tooodo lo que quieras, vestir a tu muñeca a crochet como te imagines, según el clima de tu ciudad, tus viajes, tus pasiones... te daré un par de ideas para tejer. Tejeremos a crochet un vestido pequeñito, también una camiseta y pantalones cortos.



Nos ponemos manos a la obra??? Aquí tienes los 2 tutoriales para tejer PASO A PASO! Y más abajo te dejo nuestro VIDEO DE FIN DE CURSO, donde podrás ver las creaciones de muchas personas que siguieron este reto alrededor del mundo y que compartieron su preciosas muñecas a crochet, como verás no hay dos iguales :)

Un abrazo y buen crochet,

Helena






Bufanda / Cuello en Punto Escoba a Crochet

$
0
0

Hola crocheter@!

Ya empieza la nueva temporada de Ahuyama Crochet, con nuevos tutoriales paso a paso todos los miércoles en YouTube y mini tutoriales todos los viernes en Instagram y Facebook :)

Esta temporada comienza con pie derecho, por supuesto. Vamos a aprender a tejer un punto a crochet que a mi me enloquece desde que llegó a mi vida… se trata del PUNTO ESCOBA, conocido igualmente como PUNTO PERUANO, o también (como me han informado) PUNTO OJO DE BUEY a crochet. 

punto escoba crochet ahuyama
Punto Escoba a Crochet | Tutorial Paso a Paso | Ahuyama Crochet


Es un punto muy versátil con el que podemos tejer bufandas, gorros, guantes, blusas, mantas, cortinas… En esta oportunidad te enseñaré a tejer una bufanda o cuello a crochet en punto escoba (tú decides las dimensiones finales y por lo tanto la cantidad de material). 

DIMENSIONES RECOMENDADAS:
  • Cuello niños: 11 x 45 cm
  • Cuello adultos: 15 x 55 cm
  • Bufanda niños: 11 x 130 cm
  • Bufanda adultos: 14 x 180 cm
TIEMPO APROXIMADO DE TEJIDO: una tardecita, ideal para tejer viendo una peli o tomando un café con las amigas :)

Como verás en el video tutorial, al final de este post, para tejer este punto a crochet necesitarás un elemento externo, que es el que te ayudará a crear los agujeros tan característicos. Se suele utilizar una aguja de tejer bastante gruesa (tipo 15 mm), pero podemos utilizar cualquier elemento tubular que tengamos en casa, yo he utilizado el palo donde pongo el papel de cocina. Si no encuentras nada de esto en tu casa, la buena noticia es que el PUNTO ESCOBA se puede tejer con ayuda de una regla, sí sí, una regla de toda la vida, de esas que llevamos al colegio. 

punto escoba ahuyama crochet tutorial

Así que apúntate la lista de materiales porque vamos a empezar: 
  • Hilo o lana para ganchillo mediano (entre 3 y 6 mm) necesitarás aproximadamente 20 gramos para un cuello o 50 gramos para una bufanda
  • Ganchillo acorde a tu lana (yo utilizaré uno de 4 mm)
  • Tu elemento externo: aguja gruesa de tejer o palo o regla, debes tener en cuenta que su diámetro va a determinar el tamaño de los agujeros de tu punto escoba
  • Tijeras y aguja de lana
  • Botones (si vas a tejer el cuello)
Para empezar tejeremos un número de CADENAS MÚLTIPLO DE 5 hasta alcanzar el ancho deseado para nuestro proyecto. Unos 10-12 cm para niños y unos 14-15 cm para prendas de adulto.

Nos devolveremos haciendo una fila de puntos bajos, para después empezar nuestro esperado punto escoba. El punto escoba se compone de 2 fases: la “fase lazadas” y la “fase puntos bajos”.  Como verás en el video tutorial paso a paso, al final de este post, la “FASE LAZADAS” consiste en montar una lazada por cada punto disponible en nuestra aguja / palo / regla… 

punto escoba ahuyama crochet tutorial

punto escoba ahuyama crochet tutorial

Después nos devolveremos creando 5 puntos bajos por cada 5 lazadas disponibles en lo que yo llamo la “FASE PUNTOS BAJOS”. 

punto escoba ahuyama crochet tutorial

Al finalizar estas dos fases, ya tendrás tu FILA COMPLETA DE PUNTO ESCOBA!!!

punto escoba ahuyama crochet tutorial

Y ahora ya no nos queda más que repetir este proceso. Podrás tejer y tejer todas las filas que necesites para terminar tu proyecto. Si se trata de un cuello, tejeremos hasta llegar a una longitud de 45 cm para niños y 55 cm para adultos. Si estamos tejiendo una bufanda, tejeremos hasta alcanzar 130 cm para niños y 180 cm para adultos. 

punto escoba ahuyama crochet tutorial

El punto escoba tiene una terminación preciosa, así que con solo cortar el hilo y esconderlo con la aguja lanera, ya tendremos listo nuestro proyecto. En el caso del cuello, puedes añadir un par de botones, aprovechando los “ojos” del mismo punto para cerrarlo. 

punto escoba ahuyama crochet tutorial

Y eso es todo crocheter@. Aquí tienes el video tutorial paso a paso. Te animas a tejerlo? Manos a la obra!

Un abrazo y buen crochet, 

Helena

Viewing all 178 articles
Browse latest View live